Helicobacter pylori

Infeccion-por-Helicobacter-pylori-1.jpg

Helicobacter pylori

 

El Helicobacter pylori es una bacteria que habita en el estómago.  Es la infección bacteriana crónica más común en humanos.  Tiene distribución mundial.  Causa inflamación en el estómago lo que puede desencadenar en gastritis, úlceras o inclusive puede colaborar en el desarrollo del cáncer gástrico.

 

¿Qué tan frecuente es la infección? ¿Cómo me contagio?

Se cree que al menos el 50% de la población mundial está infectada con Helicobacter pylori.

El porcentaje de infección tiene que ver con el grado de desarrollo de cada país.  De esta forma en los países más desarrollados como Estados Unidos, Reino Unido, Australia, la infección es de menos del 20% de la población y en los países más pobres como los de África, el 90% de la población lo sufre.  En Costa Rica es muy frecuente, alrededor del 70% de los ticos sufren de esta infección.

El grado de desarrollo de los países tiene que ver con la edad en la que los pacientes adquieren la infección, entonces en los países con bajo grado de infección la infección se puede adquirir a cualquier edad, mientras que en los países con altas tasas de infección, esa infección se suele adquirir en la infancia.

Podemos presumir entonces que la mayoría de ticos infectados adquieren la infección temprano en su vida.

La ruta de infección más común es la oral – oral (contenido gástrico es pasado de boca a boca) o la fecal – oral (de las heces a la boca).  Los padres y hermanos parecieran tener un rol importante en la transmisión.

 

¿Cómo me puede afectar esta infección?

Cuando la bacteria llega al estómago genera inflamación.  La inflamación es causada por el sistema inmune tratando de eliminar la bacteria.

Esta inflamación puede afectar el estómago y causar una úlcera gástrica.  También puede causar que el estómago secrete mayor cantidad de ácido y que ese ácido provoque una úlcera en el duodeno.

Por otro lado la inflamación sostenida puede causar que el estómago se trate de adaptar y que inicie una serie de cambios que muchos años más tarde pueden convertirse en un cáncer gástrico.

Sin embargo, lo más probable es que no pase nada.  La mayoría de personas son portadoras asintomáticas y aunque esto está en discusión, todavía no hay evidencia médica que soporte el erradicar la bacteria en todas las personas que lo sufren.  Es lógico pensar que no es práctico dar antibióticos a tres millones de costarricenses para matar una infección que no les está causando daño.

 

¿Cuándo debo tratarme la infección por Helicobacter pylori?

Hay casos en los que es muy claro que el paciente debe recibir tratamiento.

A todos los pacientes que hayan tenido úlcera gástrica o úlcera duodenal se les debe erradicar la infección.  No importa si la úlcera fue hace 20 años y nunca volvió a molestar.  La presencia del Helicobacter pylori en ese estómago fue muy probablemente el factor causante de la úlcera y mientras no se erradique hay un riesgo latente (inaceptablemente alto) de desarrollar una nueva úlcera.  Es posible curar la úlcera sin eliminar la bacteria, pero hasta que la bacteria no se erradique, el tratamiento de esa úlcera estará incompleto.

Todos los pacientes con familiares de primer grado (padres, hermanos o hijos) con cáncer gástrico deben recibir erradicación.  Esto porque estas personas tienen un riesgo aumentado de desarrollar ese tumor y el Helicobacter puede contribuir a dicho desarrollo.

Los pacientes que tengan cambios en la biopsia gástrica conocidos como atrofia gástrica (adelgazamiento de la mucosa gástrica) o metaplasia intestinal (un cambio microscópico en que se desarrollan células intestinales en el estómago) deben recibir erradicación de la bacteria.  Esto les disminuye el riesgo de que estos cambios evolucionen a cáncer gástrico.

Los pacientes con sintomas de gastritis pero que tienen una gastroscopía que no muestra hallazgos como úlceras u otras lesiones también se benefician al erradicar el Helicobacter pylori.  Un 15% de estos pacientes experimenta una mejoría permanente luego de erradicar la bacteria.

Las más recientes normas europeas de manejo de Helicobacter pylori aclara que en áreas del mundo donde hay alta incidencia de cáncer de estómago, es conveniente y beneficioso erradicar la bacteria en toda la población.  Eso prevendrá muertes a largo plazo.  Costa Rica es un área de alta incidencia, por lo que de acuerdo a estas guías que son las más usadas a nivel mundial, está recomendada la erradicación en toda nuestra población.

En resumen, hay que erradicar el Helicobacter pylori en todos los pacientes que han tenido úlceras y en los que tienen riesgo aumentado de desarrollar cáncer de estómago.  En áreas de alto riesgo como nuestro país, es conveniente erradicarlo en toda la población.

Hay algunas indicaciones para la erradicación pero son situaciones muy específicas y poco frecuentes en la población (como un paciente un linfoma gástrico tipo MALT, o los pacientes con cáncer gástrico temprano) y entrar en dicha discusión no es el propósito de este artículo.

 

¿Cómo determino si padezco o no de la infección?

Antes de buscar la infección, es necesario que su médico sea el que decide si usted tiene verdaderamente un motivo para eliminar la infección o si por el contrario usted es una persona en que la presencia de la infección no tiene una mayor relevancia clínica.  Muchas veces es la gastroscopia la que encuentra alguna lesión que hace relevante el eliminar la bacteria y en ese caso el mismo gastroenterólogo que le está haciendo el examen, probablemente decidirá determinar la presencia o ausencia de infección.

En Costa Rica (donde desgraciadamente tenemos la mayor mortalidad por cáncer gástrico del mundo) no se debe buscar la infección sin antes hacer una gastroscopia.  ¿Qué logramos sabiendo que hay una infección si desconocemos si hay una úlcera o un cáncer?  Entonces para un tico en el que haya interés en saber si hay infección, el primer examen debe ser una gastroscopia.

En la gastroscopia se puede tomar una biopsia y es el patólogo el que busca en el microscopio las bacterias y diagnostica la infección.  También en la gastroscopia se puede hacer una prueba química llamada test de ureasa, que determina la presencia de la bacteria en pocas horas.

También existen exámenes en aliento o en heces, que son prácticos y exactos.

El examen en sangre detecta anticuerpos (que no desaparecen nunca), por lo que no es útil para saber si  la bacteria fue eliminada luego del tratamiento.

 

¿Como se trata?

El tratamiento es con antibióticos.  Como es una bacteria bastante difícil de erradicar se requiere de la combinación de dos o más antibióticos con medicamentos para eliminar el ácido del estómago, todos al mismo tiempo.  Es común regímenes de hasta 10 tabletas por día (en dos o más dosis diarias). El tiempo de duración del tratamiento varía de 7 a 14 días, siendo 10 días el esquema más comúnmente usado.  Afortunadamente los regímenes de tratamiento tienen una efectividad cercana al 90% y son bien tolerados.  Es muy importante que el médico sea claro en la cantidad y el horario de las tableas para que el resultado sea óptimo.

 

 

Bibliografía:

  • Santacroce, Luigi.  Helicobacter pylori infection.  En:  www.medscape.com (Katz, Julian Editor).  2012.

14 comments

  • Marilú Castillo

    16 octubre, 2012 at 18:10

    Sigo aprendiendo. Gracias hijpo por esos valiosos aportes al conocimiento. Bendiciones

    Reply

  • Marilú Castillo

    16 octubre, 2012 at 18:12

    Excelente la ilustración o dibujo, muy apropiado.

    Reply

  • silvia arias

    18 octubre, 2012 at 21:46

    Muy interesante. Gracias!

    Reply

  • Isabel Viales

    24 marzo, 2013 at 15:37

    Esta interesante esta información, he aprendido mucho en esta página, Gracias que Dios les sigan bendiciendo.

    Reply

    • drnavarro

      31 marzo, 2013 at 2:56

      Gracias por su comentario, es una forma de saber que el blog ha sido de utilidad para nuestros pacientes. ¡Es un gusto servirle!

      Reply

  • marlyn

    27 junio, 2013 at 10:29

    gracias por tan excelente informacion ha evacuada muchas preguntas que tenia acerca de esta bacteria.

    Reply

  • Nuria Muñoz Viquez

    24 julio, 2015 at 15:08

    Buenas tardes Doctor, yo me realice una gastroscopia y una colonoscopia donde una doctora en Alajuela pero ella no me envio tratamiento para lo que tengo.
    yo desconocia de su clinica hasta que una compañera de trabajo me informo, como haria yo para comunicarme o bien sacar una cita y yo le llevo los examenes que ella me dio y usted me pueda ayudar enviandome el tratamiento, yo todos los dias paso con inflamacion en mi estomago y no se me quita con nada me siento muy cansada y la verdad no me siento bien de salud, agradezco me colabore con mi consulta

    saludos

    Reply

    • drnavarro

      12 octubre, 2015 at 14:08

      Con mucho gusto tomamos su caso. Puede llamarnos al 24418885 y sacar una cita. Saludos.

      Reply

  • Luis varela

    2 septiembre, 2015 at 20:43

    Buenas noches doctor mi problema es el sgte.hace como seis meses me realizaron una gastroscopia y la misma segun me informò el médico apareció una antritis aguda superficial lo cual me dijo que nada de que preocuparme pero en las tarde me dá mucho dolor como en la parte del pecho como en el externòn pienso yo tambien me había practicado un ultrasonido y este diô como resultado hígado graso nada más pero aun siento esa molestia estomacal y cuando me estreso es peor es por eso que acudo a su persona doctor para que me ayude con una cita en su consultorio privado o me aconseje cabe destacar que el hambre es normal y como de todo. GRACIAS DOCTOR

    Reply

    • drnavarro

      12 octubre, 2015 at 14:12

      Con mucho gusto tomamos su caso. Puede llamarnos al 24418885 y sacar una cita. Saludos.

      Reply

  • milagros

    23 abril, 2016 at 19:46

    hola doctor navarro, soy una paciente de usted, hace años me tome un tratamiento para la Helicobacter pylori, , quiero saver si me puede mandar el tratamiento de nuevo sin tener que hacerme la gastrocospia,. gracias

    Reply

    • drnavarro

      27 abril, 2016 at 13:13

      Debe tener una gastroscopía reciente para valorar el estado del estómago antes de erradicar el H pylori. La otra opción es erradicarlo con el compromiso de su parte de hacerse una gastroscopía un mes luego del tratamiento.

      Reply

  • Silvia

    8 julio, 2017 at 7:23

    Hol en dias pasados me realice inoa examensdd sangre completos, por que he venido teniendo problemas de digestion , todo lo que como que cae pesado y me dan muchaa agruras y ardor a un lado derecho a la par del estomago ,al revisarlo la doctora de la empresa me indico que salian alterados , que le parecia que era piedras en la vesicula
    Me hice un uñtrasonido totla abdominal
    El doctos que.me realizo el ultrasonido me dijo quei pancreas no se podia ver
    Que lo que el veia era que mi.higado estaba grasoso ,
    Fui nuevamente donde la doc del trabako y lo unico que me dijo fue que dejara de comer grasas
    El dolor en mi parte derecha es muy intenso, solo estoy comiendo verduras al vapor , nada de mas
    Deje de comer carne , arroa ,frijoñes en fim todo lo que yo me como y veo que mw agarra el dolor lo dejo de comer,
    Pero el dolor siempre esta ahy , haata me compre un tratamiento natural par el higado graso , pero no veo mwjoria
    Por doct necesito de su ayuda

    Reply

    • drnavarro

      8 julio, 2017 at 8:52

      Hay múltiples causas de dolor abdominal y es evidente que usted requiere atención.
      Le recomiendo sacar cita de consulta en el 2441 8885.
      Quedamos a sus ardes.

      Reply

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *


Clinica Digestiva Navarro | Tel: +(506) 2441-8885 | Email: info@clinicadigestivanavarro.com | Dev. & Powered Eztudioweb