La Colonoscopia es el mejor estudio disponible para examinar el intestino grueso o colon. Por el ano se introduce una cámara que visualiza toda la mucosa del colon y la parte final del intestino delgado, conocida como Íleon.
¿Para qué se realiza la Colonoscopia?
Es el método más apropiado para identificar y prevenir el cáncer de colon. También se usa en los sangrados digestivos bajos, por ejemplo puede detectar un divertículo con sangrado y detenerlo. Otra indicación es el estudio de las diarreas crónicas y de los dolores abdominales crónicos.
De acuerdo con Adolfo Ortiz, especialista en salud pública, el cáncer de colon es el de mayor crecimiento en los últimos 20 años en Costa Rica. Desde 1995, entre las mujeres, los casos aumentaron en un 78% y en los hombres, un 87%. La mortalidad subió un 38%. Costa Rica es el tercer país de Latinoamérica y el primero de Centroamérica con mayor incidencia y mortalidad por esta enfermedad.
Cuatro días antes del procedimiento, el paciente debe llevar una dieta sin fibra (evitar frijoles, afrecho, maíz, granola, etc). El día antes su dieta será exclusivamente de líquidos claros (manzanilla, Gatorade, Powerade, refrescos claros; caldos colados y frescos claros, sin semillas). No puede comer ningún tipo de alimentos sólidos, galletas, o verduras en puré. Está totalmente prohibido.
En la noche previa al examen y durante la madrugada, debe ingerir un laxante, con el fin de limpiar el colon de los restos de heces que impiden una valoración adecuada del órgano.
Para llevar a cabalidad la preparación previa al estudio, es totalmente recomendable leer con detenimiento el texto del siguiente link: Preparación detallada para Colonoscopia
En la Clínica Digestiva Navarro todos los procedimientos se realizan bajo sedación adecuada, se le garantiza al paciente que no sentirá molestia alguna.
Bajo sedación, el médico realiza una inspección detallada de todo el colon. Se pueden encontrar pólipos, que son crecimientos anormales, generalmente benignos (no cancerosos) que aparecen en la mucosa del colon. Pueden ser milimétricos o de varios centímetros. Se pueden extraer durante el examen. Dado que el cáncer comienza en los pólipos, su extracción es fundamental para prevenir el cáncer de colon. A esta operación se le conoce como Polipectomía.
Si la Colonoscopia se realiza por la aparición de un sangrado digestivo bajo, el médico puede controlar el sangrado inyectando medicamentos; cauterizando los vasos sanguíneos sangrantes o colocando unos pequeños clips.
Todos los pólipos extraídos son enviados a estudio por patología (biopsia).
El paciente se recuperará de los efectos de la sedación en un sillón reclinable. Podría sentir el estómago inflamado por gases, pero es un efecto pasajero.
Si el paciente no requirió cauterización de algún pólipo, podrá comer posterior al procedimiento. Si se le realiza una Polipectomía compleja deberá seguir con dieta líquida. El médico le informará los resultados, le indicará si se tomó biopsia y la fecha en que ésta estará lista.
El día previo al examen – durante la preparación- los medicamentos se toman con normalidad. Aplica igual para la Diabetes, pero se debe recordar que algunos de los líquidos claros que se ingerirán durante el día, deben contener azúcar para prevenir una hipoglicemia.
Si el paciente toma medicinas para la hipertensión arterial, enfermedades cardíacas o pulmonares, es aconsejable hacerlo al menos dos horas antes. Los medicamentos para el tratamiento de Diabetes Mellitus deben tomarse posterior al procedimiento.
Si usted toma anticoagulantes, debe informarlo al momento que saca la cita.
Por lo general, la colonoscopia y la polipectomía son procedimientos seguros cuando son efectuados por médicos que hayan sido especialmente capacitados y con experiencia en estos procedimientos. Una de las posibles complicaciones es la perforación o el desgarro de la pared intestinal, que pueden demandar cirugía.
En el sitio de la biopsia o la polipectomía puede producirse sangrado, aunque generalmente éste es menor. El sangrado puede detenerse espontáneamente o puede ser controlado por medio del colonoscopio, y rara vez se requiere de seguimiento médico. Algunos pacientes pueden presentar una reacción a los sedantes, o bien experimentar complicaciones por enfermedades cardíacas o pulmonares.
A pesar de que no es común que se presenten complicaciones después de una colonoscopia, es importante reconocer las señales tempranas de las mismas. Si usted advierte dolor abdominal severo, fiebre y escalofríos, o sangrado rectal, comuníquese con la Clínica Digestiva Navarro. Tenga en cuenta que el sangrado puede producirse varios días después de la polipectomía.
Fuentes: Dr. Pablo Navarro y “American Society for Gastrointestinal Endoscopy”
La Asociación Americana de Endoscopía Digestiva recomienda la realización de este estudio a todas las personas mayores de 50 años.
Si en la familia de primer grado de consanguineidad hay algún miembro que tenga o haya tenido esta patología, los demás familiares deben monitorearse a una edad más temprana.