SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE

Síndrome del Digestivo Irritable ("Colitis")

Es usual que los ticos llamemos “colitis” al síndrome del intestino irritable, también le decimos colon espástico, colon irritable y no podemos olvidar el término de la medicina popular tradicional: “la pega”.

Cuando una condición es tan conocida y tiene tantos nombres, es porque es muy común. Representa el principal motivo por el que los pacientes visitan al gastroenterólogo. Es una enfermedad que afecta a muchísimas personas y les afecta su vida diaria de forma importante.

La característica principal es el dolor abdominal, el cual se acompaña con un cambio en el hábito intestinal. El paciente presenta un cambio en la frecuencia o en la textura de sus deposiciones (más duras o más suaves, más frecuentes o menos frecuentes). Es usual que el paciente se alivie al defecar, que tenga distensión abdominal y otros síntomas asociados. Por otro lado hay síntomas que son preocupantes y que no se pueden explicar por un digestivo irritable, síntomas que deben ponernos alertas de otras enfermedades potencialmente más peligrosas. Estos síntomas incluyen pérdida de peso, sangrado por el recto, fiebre, inicio del cuadro en personas mayores, falta de apetito marcada y síntomas nocturnos. A las personas que presentan estos síntomas que se consideran de alarma, se les suele indicar exámenes de laboratorio y con frecuencia la colonoscopía.

Esta enfermedad tiene mayor prevalecía en mujeres que en hombres, y también es más frecuente en las personas jóvenes. Lo mejor en el colon irritable es venir a consulta directamente para evaluar todos los síntomas y brindar el tratamiento, sobre todo en menores de 40 años que no suelen requerir una colonoscopía. A los mayores de 45, por el contrario, solemos recomendar la colonoscopía, dado que genera la tranquilidad de que el paciente no tiene un tumor maligno como causante de sus síntomas.

Continúa en menú desplegable abajo…

  • ¿Cómo se trata el digestivo irritable?
  • Evolución y pronóstico
¿Cómo se trata el digestivo irritable?

Con frecuencia se relacionan los síntomas con las comidas, por lo que es lógico considerar que la dieta es parte importante del tratamiento. Múltiples dietas han sido probadas y la mayoría sin lograr los resultados esperados. La dieta que está mostrando resultado en aproximadamente la mitad de los pacientes es la dieta FODMAP, que elimina la mayoría de azúcares fermentables de la dieta. Esto logra que se generen menos gases. Sin embargo, la esta dieta es bastante restrictiva y se debe usar por cortos periodos de tiempo con estricto apoyo nutricional.

Médicamente usamos los antiespasmódicos que son medicamentos que actúan sobre el músculo liso del intestino, relajan el intestino y de esa forma alivian el dolor que muchas veces es por espasmo o por distensión. Hay muchos antiespasmódicos en el mercado con algunas marcas muy conocidas desde hace muchos años.

A veces hay que intervenir sobre la microbiota (flora bacteriana) intestinal. Puede administrarse un probiótico que nos introduzca un organismo beneficioso en el intestino o más bien dar antibióticos que nos eliminen el exceso de bacterias intestinales. Aunque pareciera contradictoria una terapia y la otra, ambas son efectivas dependiendo de cada caso y en ocasiones se usan ambas en un solo paciente.

Como mencionamos, los pacientes con digestivo irritable presentan diarrea o estreñimiento. De acuerdo al síntoma de cada paciente, se suele dar algún tratamiento que contrarreste cualquiera de estos dos síntomas (fibra, laxantes osmóticos, bismuto o loperamida). Ocasionalmente se usan procinéticos que ordenan el movimiento intestinal y eso puede ser beneficioso.

Los casos más complejos se deben manejar con neuromoduladores. Estos medicamentos, tradicionalmente llevaban el nombre de antidepresivos y muchos pacientes se sorprenden, porque saben que no están deprimidos y además hay todo un estigma social con el uso de este tipo de medicamentos. De hecho el que estos medicamentos tengan tantos efectos benéficos sobre el sistema nervioso y que no simplemente sean contra la depresión, llevó al cambio de nombre a neuromoduladores. Los neuromoduladores actúan sobre los neurotransmisores, y el intestino está lleno de neurotransmisores que son estas sustancias las que transmiten el dolor. Los neuromoduladores aumentan la cantidad de neurotransmisores que no generan dolor y disminuyen los que generan dolor. En el cerebro esto ocasiona que nos sintamos más felices y menos ansiosos y en el intestino ocasiona que se nos alivie el dolor. Es por esto que los neuromoduladores son muy efectivos en el digestivo irritable aunque no haya estrés exagerado, depresión o ansiedad asociada, pero si además tenemos esos problemas (que suelen coexistir) tenemos un doble beneficio.

Como verán el síndrome de digestivo irritable es una enfermedad que aunque común, es crónica y compleja, necesitando con frecuencia que sea manejada por el especialista en gastroenterología.

Evolución y pronóstico

El pronóstico de la enfermedad es totalmente benigno, no causa mortalidad en los pacientes. Aunque sí causa muchos días de incapacidad y afectaciones psicológica para el paciente que siente síntomas molestos con frecuencia.

Suele empezar en las primeras décadas de la vida y en muchos casos atenúa o desaparece al avanzar en edad.


Asistencia profesional en tratamiento de colonoscopía para atención de síndrome de intestino irritable

Clinica Digestiva Navarro | Tel: +(506) 2441-8885 | Email: info@clinicadigestivanavarro.com | Dev. & Powered Eztudioweb