Síndrome del Digestivo Irritable («Colitis»)

Es una condición que se caracteriza por dolor abdominal crónico que se acompaña de cambios en el hábito intestinal. En otras palabras es un dolor que se ha presentado por meses o años y que se acompaña de episodios de constipación (estreñimiento) o diarrea.
¿Tiene otros nombres? ¿Es correcto llamarla colitis?
A este síndrome se le ha llamado de varias formas, siendo el término más popular “colitis”. Otros nombres son colon irritable, colon espástico y colitis nerviosa. El término colitis está mal empleado para esta condición a pesar de ser el más generalizado. El problema es que la terminación “itis”, médicamente implica inflamación y en el Sindrome del Intestino Irritable el intestino no se encuentra inflamado. Muchos pacientes dirán que esto es incorrecto, porque como mencioné antes, es frecuente que haya distensión abdominal (que el abdomen se “infle”) y eso lo consideran una inflamación. Aunque coloquialmente eso es una inflamación, no corresponde a lo que los médicos entendemos por inflamación. Para que un área esté inflamada, dicha área tiene que estar roja, aumentada de tamaño y caliente, como cuando tenemos una amigdalitis las glándulas están más grandes y rojas o en una apendicitis, las el apéndice está grande, rojo y lleno de pus. En el Intestino Irritable no hay ningún órgano que tenga un cambio en su coloración o en su tamaño. El que el intestino se llene más de aire y cueste más expulsarlo como en ocurre en esta enfermedad no es un verdadera inflamación médica. En todo caso, cuando usted le diga al médico que lo que tiene es “colitis”, su médico sabrá interpretar lo que usted le quiere decir.
¿Qué tan frecuente es?
Esta condición es muy frecuente en el mundo, y es probable que si usted llegó en su lectura a este punto es porque usted la sufre o porque tiene a alguien conocido que lo padece. Las cifras estadísticas dicen que en los Estados Unidos de América entre el 3% y el 20% de la población lo sufre. También hay diferencias de género y por cada dos mujeres que sufren la condición, hay un hombre que la sufre¹. Todas estas cifras son similares en todos los países donde se ha estudiado la condición por lo que son aplicables a Costa Rica.
¿Cuáles son sus síntomas?
Como se mencionó al definirla es una condición que produce un dolor abdominal crónico acompañado de cambios en el hábito intestinal.
El dolor abdominal puede presentarse en cualquier parte del abdomen. Muchas veces el dolor es generalizado, por todo el abdomen, y con frecuencia predomina en los cuadrantes inferiores. El dolor puede aliviarse al defecar. También se acompaña de distensión abdominal que es cuando el paciente se siente como “inflado”.
El cambio en el hábito intestinal es asociado al síndrome y tiene que presentarse para poder diagnosticarlo. El paciente puede tener constipación (estreñimiento) que se manifiesta por idas menos frecuentes a defecar, mayor esfuerzo requerido para la defecación o un cambio en la consistencia de las heces en las cuales las heces se vuelven más duras. Los pacientes que tienen diarrea experimentan un aumento en el número de defecaciones o un cambio en la consistencia que se muestra como heces más blandas o líquidas.
Es muy importante recalcar que hay síntomas que no suelen estar asociados al Digestivo Irritable y que deben ponernos alerta y hacernos pensar en otras enfermedades que podrían ser más peligrosas. El Digestivo Irritable no se asocia a pérdida de peso, ni a fiebre, ni a sangrado asociado a la defecación.
¿Qué debo hacer si lo padezco?
Por supuesto, debemos ir a nuestro médico de cabecera. La realización de más exámenes depende de cada caso. El Digestivo Irritable es una condición en la que todos los exámenes que se realicen van a salir normales, más bien el encontrar una alteración en algún estudio nos indicará que se trata de otra patología.
En los pacientes con diarrea se deben de realizar exámenes para descartar enfermedad celiaca.
La colonoscopia estaría indicada en todos los pacientes con sangrado digestivo bajo o en los que haya pérdida de peso. En general es necesario practicársela en todos los pacientes mayores de 50 años y se debe considerar en los mayores de 40.
¿Cuál es el tratamiento?
Normalmente el tratamiento es sintomático. Con frecuencia se usa medicamentos conocidos como anti espasmódicos, los cuales aflojan el músculo del intestino y con eso disminuyen el dolor causado por los espamos del mismo. También se usan antidiarréicos o laxantes de acuerdo a la necesidad del paciente. Con frecuencia se administran medicamentos que disminuyan la cantidad de gas del intestino. Los casos más severos son tratados con antidepresivos. Los antidepresivos actúan sobre los neurotransmisores del sistema nervioso central, por tanto alivian el dolor en estos pacientes independientemente de que el paciente tenga o no depresión asociada.
Muchas veces el componente de estrés o depresión empeora la condición de los pacientes, por lo que la intervención sobre los problemas psicosociales es aconsejable en los pacientes que los presenten.
_________________
1 Talley, Nicolas J. 2010. Irritable Bowel Syndrome. En Feldman, Mark; Friedman, Lawrence; Brandt, Lawrence (Editores). Sleisenger and Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease. Novena Edición. Philadephia, PA, USA. Editorial Saunders Elsevier.
17 comments
Marilú Castillo
30 septiembre, 2012 at 22:45
Sigo aprendiendo. Gracias.
Laura Cordero
1 octubre, 2012 at 10:41
Super interesante la nota de hoy!! yo he padecido de esto toda mi vida…y pues ya uno aprende a hacerlo, pero quisiera hacer una consulta, hay alguna posibilidad de que uno tenga una enfermedad celiaca si no tiene sintomas de diarrea, si no mas bien de ese sentimiento de «inflamacion» en cuanto se come algunas cosas. Muchas Gracias!
drnavarro
1 octubre, 2012 at 11:33
Gracias por el comentario. De hecho la cantidad de personas con enfermedad celiaca se está incrementando día con día. Escribí un artículo en el blog de la enfermedad celiaca que podría ser de provecho para usted. Los síntomas de la enfermedad celiaca son variados y no siempre es la clásica diarrea con dolor abdominal. Podría haber algún paciente con solo dolor y distensión y se han documentado pacientes estreñimiento. Cada caso es individual. Para descartar la enfermedad celiaca se hace una gastroscopia con biopsias del intestino delgado o en una colonoscopia se puede tomar biopsias del intestino delgado también. Recomendaría una consulta para valorar su caso específico. Quedo a sus órdenes.
karla
22 abril, 2014 at 19:11
Dr Navarro Gracias por aportarnos un poco de educacion en cuanto a salud se refiere me parece genial la informacion lo felicito y veo su vocacion como medico excelente.
HERNAN
13 septiembre, 2014 at 10:22
Hay una máquina que asegura limpiar el colon, funciona co nagua, como lavativa
Funciona? la tienen Uds? precio?
Gracias
drnavarro
14 septiembre, 2014 at 22:17
Ningún libro de Gastroenterología moderna, recomienda dicho procedimiento. No hay ninguna evidencia científica seria que compruebe que esa limpieza tenga efectos positivos sobre la salud digestiva. Por tanto no recomiendo ni realizo esos procedimientos.
De hecho ningún gastroenterólogo en Costa Rica lo realiza.
HERNAN
30 septiembre, 2014 at 11:16
Gracias por su respuesta , estaré procurando una cita la segunda semana de octubre,
mary
10 julio, 2015 at 23:17
Mi consulta es por molestias de distencion se me infla el estomago…constanteconstante casi sin pero me dan aveces como desvanecimiento y después nervios….tomo fibra por estreñimiento. ….y me dan infecciones urinarias por lo que tomo antibióticos… ..tengo hipotiroidismo …tomo levotiroxina.
drnavarro
12 octubre, 2015 at 14:17
Recomiendo que valoremos su caso en una consulta. Puede llamarnos al 24418885 y sacar una cita. Saludos.
mary
10 julio, 2015 at 23:18
Hola…Mi consulta es por molestias de distencion se me infla el estomago…constanteconstante casi sin pero me dan aveces como desvanecimiento y después nervios….tomo fibra por estreñimiento. ….y me dan infecciones urinarias por lo que tomo antibióticos… ..tengo hipotiroidismo …tomo levotiroxina.
drnavarro
20 julio, 2015 at 9:11
Le recomendamos programar una consulta en el 24418885 para poder valorar su caso. Saludos.
katthe
21 abril, 2016 at 6:59
Que se puede hacer para curar o controlar eso y llevar una vida normal?
drnavarro
22 abril, 2016 at 8:29
Normalmente el tratamiento es sintomático. Con frecuencia se usa medicamentos conocidos como anti espasmódicos, los cuales aflojan el músculo del intestino y con eso disminuyen el dolor causado por los espamos del mismo. También se usan antidiarréicos o laxantes de acuerdo a la necesidad del paciente. Con frecuencia se administran medicamentos que disminuyan la cantidad de gas del intestino. Los casos más severos son tratados con antidepresivos. Los antidepresivos actúan sobre los neurotransmisores del sistema nervioso central, por tanto alivian el dolor en estos pacientes independientemente de que el paciente tenga o no depresión asociada.
Muchas veces el componente de estrés o depresión empeora la condición de los pacientes, por lo que la intervención sobre los problemas psicosociales es aconsejable en los pacientes que los presenten.
Ceferino rodriguez zuñiga cel 700330360
3 enero, 2023 at 12:00
En termino de 1 año he tenido examenes de eses: en uno me sale sangre en eses; otro dia el examen sale bien .En una oportunidad me mandaron por 3 dias seguidos: en 2 examenes salieron bien y el tercero salio con sangre en las eses.En los examenes de colon por enema en los ultimos 3 años me aparecen varios diverticulos de poco tamaño por lo que el Dr los considero poco grave su presencia y recomendo controles periodicos para su valoracion progresivos.Su respuesta espero me lla haga por mi CORREO y a l vez me recomiende si es necesario mejor hacerme una colonoscopia porque solo colon por enema son los examenes que me he hecho En cuanto a problemas de estreñimiento no es frecuente pero si he observado un abdomen que me lo aprieto con las manos y me provocan ciertos reflejos de dolor…Soy un adulto mayor de 80 años deportista diplomado en futbol .
Lo felicito por su apoyo incondicional con su aporte profesional ; que Dios lo proteja y le de mucha salud.
Pablo Navarro
23 enero, 2023 at 22:15
Si nunca se ha hecho una colonoscopía y su salud es tan buena como impresiona, definitivamente lo motivo a que se la haga. Saludos.
Claudia cahvez
3 febrero, 2023 at 15:29
Hola Dr. Primero que nada lo quiero felicitar por su informacion es muy completo el cual me ayudo a entener mas sobre esta enfermedad. Y quisera ver si usted me podria orientar que es lo que podria hacer en mi caso.
En mayo del 2021 me dio dengue y de esa fecha via tenido dolor abdominal y diarrea el cual me isieron examen de escremento el caul salio que tenia amibas y me dieron el tratamiento para 3liminarlas y si me volvieron hacer otro estudio y salio negativo y despues me sentia como si no tuviera nigun problema pero despues volvia a tener calambres en el colon pero antes de tener todo esto empiezo con dolor en el recto como presion y empiezo con exceso de gas con mal olor el cual e notado que son los que me causan un grande dolor abdominal y calambres y nausas y cambio de heces y dolor principal del lado izquierdo del abdomen mi pregunta que podria ser? Y como puedo hacer para que no me de tan pronto los episodios por me tenimo el tratamiento y a los pocos dias regresan los sitomas y llevo una dieta balanceada.. y tengo 27 años y soy mujer … espero me pueda contestar a mi correo y le envio un cordial saludo desde Mexico
Pablo Navarro
6 febrero, 2023 at 7:37
Probablemente sea un síndrome de intestino irritable. Debe ser su médico el que la valore. Recuerde que dicho padecimiento es crónico y suele ser recurrente, además de frecuente en mujeres jóvenes como usted. No podría darle más orientación sin atenderla en persona para examinarla, lo cual por nuestra ubicación sería altamente improbable. Saludos.