Diagnostico-de-cancer-de-colon-1.jpg

El cáncer de colon es fácilmente prevenible, pero la falta de educación e información entre la población produce detección tardía.

“Yo no me hago ese examen… ¡después me sale algo malo!” Si usted ha dicho eso, ¡este artículo le interesa! Posiblemente esa actitud ha causado muchas muertes que pudieron prevenirse.

Constantemente hay personas que me repiten esa afirmación en mi consulta, paradójicamente; mi trabajo es la prevención del cáncer entre ellos, el de colon.

En Costa Rica la aparición de cáncer de colon va en aumento; es el tercer tumor más mortal en mujeres y el quinto más mortal en hombres

Reconocer el cáncer de colon

El cáncer de colon o cáncer colorectal es un tumor maligno originado en la mucosa del colon.
El colon inicia en el lado inferior derecho del abdomen (el apéndice cecal está en el inicio del colon); sube pasa contiguo al hígado; cruza al lado izquierdo; sigue cerca del bazo y baja hasta terminar en el recto.
Los cánceres de colon inician como un pólipo, que es un crecimiento anormal de la mucosa, detectable por medio de una colonoscopia y durante la misma puede ser extraído.
Si se eliminan todos los pólipos en una persona es muy difícil que desarrolle cáncer y esa es precisamente la clave de que ese cáncer sea tan prevenible.
Los cánceres de colon no dan síntomas en sus etapas tempranas, son silenciosos. Es hasta que el tumor crece que ocasiona dolor abdominal, sangrado con las heces, pérdida de peso, alteraciones en el hábito defecatorio (diarrea o estreñimiento de aparición reciente) o anemia.

¿Cómo se previene?

Hay varios métodos para detectar el cáncer de colon. El colon por enema es barato pero tiene un bajo índice de efectividad y ya no se recomienda. La identificación de sangre oculta en heces es útil pero hay que realizarla anualmente y puede mostrar tardíamente la enfermedad.
La rectosigmoidoscopia que es como realizar media colonoscopia es útil, pero a mi criterio es una colonoscopia incompleta y no me gusta hacer las cosas a medias (un 40% de los tumores están en el área que la rectosigmoidoscopia no explora). La colonoscopia, que explora el colon en su totalidad es el examen de elección para la prevención.

La colonoscopía previene el cáncer por medio de dos acciones:
1. Encuentra y extirpa los pólipos (lesiones precancerosas) antes de que se conviertan en cáncer.
2. Detecta el cáncer en tempranamente permitiendo la curación.

Un pólipo puede tardar hasta 10 años en hacerse maligno y ese lerdo crecimiento es el que brinda una gran oportunidad de prevenir este cáncer. En otros tumores no hay la posibilidad de encontrar el precáncer, sino que la esperanza es la detección temprana; pero en el cáncer de colon, se pueden eliminar lesiones premalignas y de esa forma nunca desarrollar el cáncer. De hecho, esta estrategia ya ha logrado disminuir la mortalidad de cáncer de colon en otros países.

¿En quienes se debe hacer la detección?

Según la American Society for Gastrointestinal Endoscopy y la American Gastroenterological Association, todo adulto mayor de 50 años, debe iniciar un programa de detección de dicho tumor. Sea que tenga síntomas o que la persona se sienta de maravilla.
Todas las personas con o sin síntomas gastrointestinales deben realizarse prevención del cáncer de colon. Así como lo lee, aunque usted se sienta que su salud es óptima, ¡debe realizarse el examen!
Debido al alto componente hereditario de este tumor, los familiares de primer grado de pacientes con cáncer colorectal deben iniciar a los 40 años de edad o antes.
En resumen todas las personas a los 50 años deben realizarse una colonoscopia y el procedimiento se debe repetir cada 10 años. Algunos consideran ese lapso algo largo, pero hay consenso en que es un lapso seguro.
Lo que nadie discute es que cada 5 años es aún más seguro y si no hay pólipos, repetirla antes de 5 años es innecesario.
Los familiares de primer grado de un paciente con cáncer de colon deben empezar a los 40 años y repetirse la colonoscopia cada 5 años.
Cualquier pólipo encontrado debe ser resecado (quitado por medio de una polipectomía). La prevención es el camino, al fin de cuentas si le sale algo malo es mejor encontrarlo a tiempo cuando aún tiene cura ¿o no?

Sindrome-del-Digestivo-Irritable-Colitis.jpg

Es una condición que se caracteriza por dolor abdominal crónico que se acompaña de cambios en el hábito intestinal. En otras palabras es un dolor que se ha presentado por meses o años y que se acompaña de episodios de constipación (estreñimiento) o diarrea.

 

¿Tiene otros nombres? ¿Es correcto llamarla colitis?

A este síndrome se le ha llamado de varias formas, siendo el término más popular “colitis”.  Otros nombres son colon irritable, colon espástico y colitis nerviosa.  El término colitis está mal empleado para esta condición a pesar de ser el más generalizado.  El problema es que la terminación “itis”, médicamente implica inflamación y en el Sindrome del Intestino Irritable el intestino no se encuentra inflamado.  Muchos pacientes dirán que esto es incorrecto, porque como mencioné antes, es frecuente que haya distensión abdominal (que el abdomen se “infle”) y eso lo consideran una inflamación.  Aunque coloquialmente eso es una inflamación, no corresponde a lo que los médicos entendemos por inflamación.  Para que un área esté inflamada, dicha área tiene que estar roja, aumentada de tamaño y caliente, como cuando tenemos una amigdalitis las glándulas están más grandes y rojas o en una apendicitis, las el apéndice está grande, rojo y lleno de pus.  En el Intestino Irritable no hay ningún órgano que tenga un cambio en su coloración o en su tamaño.  El que el intestino se llene más de aire y cueste más expulsarlo como en ocurre en esta enfermedad no es un verdadera inflamación médica.  En todo caso, cuando usted le diga al médico que lo que tiene es “colitis”, su médico sabrá interpretar lo que usted le quiere decir.

 

¿Qué tan frecuente es?

Esta condición es muy frecuente en el mundo, y es probable que si usted llegó en su lectura a este punto es porque usted la sufre o porque tiene a alguien conocido que lo padece.  Las cifras estadísticas dicen que en los Estados Unidos de América entre el 3% y el 20% de la población lo sufre.  También hay diferencias de género y por cada dos mujeres que sufren la condición, hay un hombre que la sufre¹. Todas estas cifras son similares en todos los países donde se ha estudiado la condición por lo que son aplicables a Costa Rica.

 

¿Cuáles son sus síntomas?

Como se mencionó al definirla es una condición que produce un dolor abdominal crónico acompañado de cambios en el hábito intestinal.

El dolor abdominal puede presentarse en cualquier parte del abdomen.  Muchas veces el dolor es generalizado, por todo el abdomen, y con frecuencia predomina en los cuadrantes inferiores.  El dolor puede aliviarse al defecar.  También se acompaña de distensión abdominal que es cuando el paciente se siente como “inflado”.

El cambio en el hábito intestinal es asociado al síndrome y tiene que presentarse para poder diagnosticarlo.  El paciente puede tener constipación (estreñimiento) que se manifiesta por idas menos frecuentes a defecar, mayor esfuerzo requerido para la defecación o un cambio en la consistencia de las heces en las cuales las heces se vuelven más duras.  Los pacientes que tienen diarrea experimentan un aumento en el número de defecaciones o un cambio en la consistencia que se muestra como heces más blandas o líquidas.

Es muy importante recalcar que hay síntomas que no suelen estar asociados al Digestivo Irritable y que deben ponernos alerta y hacernos pensar en otras enfermedades que podrían ser más peligrosas.  El Digestivo Irritable no se asocia a pérdida de peso, ni a fiebre, ni a sangrado asociado a la defecación.

 

¿Qué debo hacer si lo padezco?

Por supuesto, debemos ir a nuestro médico de cabecera.  La realización de más exámenes depende de cada caso.  El Digestivo Irritable es una condición en la que todos los exámenes que se realicen van a salir normales, más bien el encontrar una alteración en algún estudio nos indicará que se trata de otra patología.

En los pacientes con diarrea se deben de realizar exámenes para descartar enfermedad celiaca.

La colonoscopia estaría indicada en todos los pacientes con sangrado digestivo bajo o en los que haya pérdida de peso.  En general es necesario practicársela en todos los pacientes mayores de 50 años y se debe considerar en los mayores de 40.

 

¿Cuál es el tratamiento?

Normalmente el tratamiento es sintomático.  Con frecuencia se usa medicamentos conocidos como anti espasmódicos, los cuales aflojan el músculo del intestino y con eso disminuyen el dolor causado por los espamos del mismo.  También se usan antidiarréicos o laxantes de acuerdo a la necesidad del paciente.  Con frecuencia se administran medicamentos que disminuyan la cantidad de gas del intestino.  Los casos más severos son tratados con antidepresivos.  Los antidepresivos actúan sobre los neurotransmisores del sistema nervioso central, por tanto alivian el dolor en estos pacientes independientemente de que el paciente tenga o no depresión asociada.

Muchas veces el componente de estrés o depresión empeora la condición de los pacientes, por lo que la intervención sobre los problemas psicosociales es aconsejable en los pacientes que los presenten.

_________________

1 Talley, Nicolas J. 2010.  Irritable Bowel Syndrome. En Feldman, Mark; Friedman, Lawrence; Brandt, Lawrence (Editores). Sleisenger and Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease.  Novena Edición.  Philadephia, PA, USA. Editorial Saunders Elsevier.

Colitis-Ulcerativa-CUCI-1.jpg

La Colitis Ulcerativa es una Enfermedad Inflamatoria Intestinal que se caracteriza por causar inflamación en el colon (intestino grueso).  La otra Enfermedad Inflamatoria Intestinal es la Enfermedad de Crohn, a la cual me referí en mi blog de la semana anterior.  En Costa Rica y en algunos países se le llama CUCI porque antes el nombre era Colitis Ulcerativa Crónica Inespecífica, sin embargo esta denominación no se usa en otros países.

Se caracteriza por tener una afección inflamatoria que inicia distalmente en el colon (el recto es el área más distal del colon) y se extiende proximalmente (el apéndice cecal es el área más proximal del colon).  En otras palabras, siempre inicia en el recto y se va extendiendo de acuerdo a su severidad, así algunos paciente tienen enfermedad en solo el recto, otros en el recto y la parte izquierda del colon y otros en todo el colon (desde el recto hasta la apéndice).  La severidad de la enfermedad la determina tanto el porcentaje del colon que está inflamado como el grado de inflamación que presenta el órgano afectado.  La inflamación puede ir desde simple enrojecimiento del órgano con algunas erosiones (lesiones puntiformes de la mucosa) hasta úlceras en el colon. 

Lo característico es que los pacientes presenten una diarrea con sangre y moco abundante.  Con frecuencia el moco es amarillento y espeso.  En ocasiones hay dolor abdominal.  Los síntomas serán más severos entre más colon esté afectado.  Pensemos que un colon inflamado no puede absorber líquido, entonces causa diarrea y si además hay erosiones o úlceras que causan ligero sangrado o salida de moco intestinal de forma exagerada, obtendremos una diarrea mucosanguinolenta.  Es común y entendible que inicialmente cuando los pacientes consulten al médico, éste piense que es una infección parasitaria intestinal y brinde tratamiento para la misma.  El médico debe notar anormal que no haya respuesta al tratamiento y entonces considerar exámenes complementarios (además del de heces) como la colonoscopia.  Durante la colonoscopia se toma una biopsia y con eso se confirma el diagnóstico. 

Esta enfermedad es causada por una respuesta exagerada del sistema inmune contra el mismo colon.  En otras palabras hay algo que estimula a nuestras defensas a que ataquen un órgano que no deberían de atacar (el colon), esto causa la inflamación y las úlceras.  Por este motivo el tratamiento es con medicamentos anti-inflamatorios y con medicamentos que disminuyen la respuesta del sistema inmune (podrían bajar las defensas de la persona).   

Como mencioné antes, la Colitis Ulcerativa es una Enfermedad Inflamatoria del Intestino junto con la Enfermedad de Crohn.  A diferencia del Crohn, la Colitis ulcerativa solo afecta las capas internas del intestino (mucosa y submucosa) entonces no causa complicaciones como fístulas o abscesos (ver artículo Enfermedad de Crohn).  Por otro lado, como su nombre lo indica, solo afecta el colon, mientras que el Crohn puede afectar cualquier parte del tracto gastrointestinal. 

Afortunadamente el tratamiento médico es muy efectivo y los pacientes suelen evolucionar muy bien.  El curso de la enfermedad es casi siempre benigno.  Son raros los casos en los que se ocupa una cirugía para curar la enfermedad, la cirugía sería una colectomía (quitar el intestino grueso).  Los pacientes muchas veces pasan largos periodos de inactividad interrumpidos por reactivaciones, deben de recordar no abandonar el tratamiento.   

La presencia de la enfermedad luego de muchos años, aumenta ligeramente el riesgo de cáncer de colon, por lo que los pacientes deben de seguir un control con colonoscopía de forma regular para prevenir complicaciones. 

Espero que la información aquí brindada sea clara y de provecho.  Como siempre pueden introducir un comentario o hacerme una pregunta en el blog y en breve la estaría respondiendo, de esta forma el tema quedaría más completo. 

Enfermedad-de-Crohn-1.jpg

Enfermedad de Crohn:

La Enfermedad de Crohn es una enfermedad que es parte de lo que se conoce como Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII).  La EII es en realidad comprendida por dos enfermedades la Enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerativa.  En otra oportunidad me voy a referir a esta última.

La enfermedad de Crohn se caracteriza por la existencia de lesiones inflamatorias en diferentes puntos del sistema digestivo, desde la boca hasta el ano.  Siendo el intestino delgado el área que más comúnmente está afectada.   El segundo en afección es el colon (intestino grueso).

El paciente con enfermedad de Crohn puede tener muchas manifestaciones pero con frecuencia el paciente presenta dolor abdominal y algunas veces tiene sangrados.

Las lesiones inflamatorias pueden ser erosiones (raspones del intestino) o úlceras.

La enfermedad de Crohn afecta todas las capas del intestino desde la más interna (mucosa) hasta la más externa (serosa).  El que el Crohn pueda afectar las capas profundas, provoca que se den complicaciones como fístulas (trayectos internos que comunican dos órganos como la piel con el intestino o la vejiga con el intestino o la vagina con el intestino), abscesos (colecciones de pus en medio de los intestinos) o estenosis  (estrechez causada por la inflamación de la pared externa del intestino).

La Enfermedad Inflamatoria Intestinal es causada por una reacción exagerada del sistema inmune contra sustancias que entran al intestino contra las que normalmente no debería reaccionar.  En otras palabras es el mismo cuerpo el que reacciona contra los intestinos inflamándolos.   Por esto es que el tratamiento de las enfermedades inflamatorias del intestino es con medicamentos anti-inflamatorios o medicamentos que disminuyen la respuesta del sistema inmune (inmunosupresores) y de esa forma disminuyen la inflamación existente en los intestinos.

El diagnosticar la enfermedad de Crohn es todo un reto para los médicos.  Con frecuencia el diagnóstico es realizado por medio de una colonoscopia que es el examen que visualiza el colon.  Como parte de este examen se debe canular la válvula ileocecal (comunicación entre el intestino delgado y el colon) y examinar el intestino delgado.  Desgraciadamente la práctica de la canulación de la válvula ileocecal no es generalizada entre los endoscopistas y no todos la realizan de rutina, por tanto es posible que a un paciente con enfermedad de Crohn se escape el diagnóstico a pesar de la realización del examen adecuado.  Algunos pacientes también tienen enfermedad en segmentos del intestino que no son posibles ver por medio de la colonoscopia, haciendo muy difíciles estos diagnósticos.

Otros pacientes son diagnosticados porque hacen complicaciones como las fístulas o los abscesos que pueden provocar dolores abomínales terminan en una cirugía de emergencia.  Una obstrucción intestinal causada por el Crohn también podría requerir de cirugía.  Con frecuencia el Crohn se diagnostica años después de los primeros síntomas, cuando se desarrollan estas complicaciones.

Afortunadamente hoy en día existen muchos y muy buenos tratamientos para la enfermedad que facilitan la vida de los pacientes.  Aún con esos tratamientos, algunos pacientes llegan a requerir de cirugía.

Aunque me gustaría seguir explicando sobre esta enfermedad me parece que he dado una introducción al tema y me encantaría que me realicen comentarios sobre el texto.  Inicié mi blog con este tema por ser una enfermedad por la que me he interesado desde que me inicié como gastroenterólogo.    Mi preocupación en estos casos es hacer un diagnóstico temprano que mejore la evolución de los pacientes.

 

 

Clinica Digestiva Navarro | Tel: +(506) 2441-8885 | Email: info@clinicadigestivanavarro.com | Dev. & Powered Eztudioweb