Es una condición que se caracteriza por dolor abdominal crónico que se acompaña de cambios en el hábito intestinal. En otras palabras es un dolor que se ha presentado por meses o años y que se acompaña de episodios de constipación (estreñimiento) o diarrea.
¿Tiene otros nombres? ¿Es correcto llamarla colitis?
A este síndrome se le ha llamado de varias formas, siendo el término más popular “colitis”. Otros nombres son colon irritable, colon espástico y colitis nerviosa. El término colitis está mal empleado para esta condición a pesar de ser el más generalizado. El problema es que la terminación “itis”, médicamente implica inflamación y en el Sindrome del Intestino Irritable el intestino no se encuentra inflamado. Muchos pacientes dirán que esto es incorrecto, porque como mencioné antes, es frecuente que haya distensión abdominal (que el abdomen se “infle”) y eso lo consideran una inflamación. Aunque coloquialmente eso es una inflamación, no corresponde a lo que los médicos entendemos por inflamación. Para que un área esté inflamada, dicha área tiene que estar roja, aumentada de tamaño y caliente, como cuando tenemos una amigdalitis las glándulas están más grandes y rojas o en una apendicitis, las el apéndice está grande, rojo y lleno de pus. En el Intestino Irritable no hay ningún órgano que tenga un cambio en su coloración o en su tamaño. El que el intestino se llene más de aire y cueste más expulsarlo como en ocurre en esta enfermedad no es un verdadera inflamación médica. En todo caso, cuando usted le diga al médico que lo que tiene es “colitis”, su médico sabrá interpretar lo que usted le quiere decir.
¿Qué tan frecuente es?
Esta condición es muy frecuente en el mundo, y es probable que si usted llegó en su lectura a este punto es porque usted la sufre o porque tiene a alguien conocido que lo padece. Las cifras estadísticas dicen que en los Estados Unidos de América entre el 3% y el 20% de la población lo sufre. También hay diferencias de género y por cada dos mujeres que sufren la condición, hay un hombre que la sufre¹. Todas estas cifras son similares en todos los países donde se ha estudiado la condición por lo que son aplicables a Costa Rica.
¿Cuáles son sus síntomas?
Como se mencionó al definirla es una condición que produce un dolor abdominal crónico acompañado de cambios en el hábito intestinal.
El dolor abdominal puede presentarse en cualquier parte del abdomen. Muchas veces el dolor es generalizado, por todo el abdomen, y con frecuencia predomina en los cuadrantes inferiores. El dolor puede aliviarse al defecar. También se acompaña de distensión abdominal que es cuando el paciente se siente como “inflado”.
El cambio en el hábito intestinal es asociado al síndrome y tiene que presentarse para poder diagnosticarlo. El paciente puede tener constipación (estreñimiento) que se manifiesta por idas menos frecuentes a defecar, mayor esfuerzo requerido para la defecación o un cambio en la consistencia de las heces en las cuales las heces se vuelven más duras. Los pacientes que tienen diarrea experimentan un aumento en el número de defecaciones o un cambio en la consistencia que se muestra como heces más blandas o líquidas.
Es muy importante recalcar que hay síntomas que no suelen estar asociados al Digestivo Irritable y que deben ponernos alerta y hacernos pensar en otras enfermedades que podrían ser más peligrosas. El Digestivo Irritable no se asocia a pérdida de peso, ni a fiebre, ni a sangrado asociado a la defecación.
¿Qué debo hacer si lo padezco?
Por supuesto, debemos ir a nuestro médico de cabecera. La realización de más exámenes depende de cada caso. El Digestivo Irritable es una condición en la que todos los exámenes que se realicen van a salir normales, más bien el encontrar una alteración en algún estudio nos indicará que se trata de otra patología.
En los pacientes con diarrea se deben de realizar exámenes para descartar enfermedad celiaca.
La colonoscopia estaría indicada en todos los pacientes con sangrado digestivo bajo o en los que haya pérdida de peso. En general es necesario practicársela en todos los pacientes mayores de 50 años y se debe considerar en los mayores de 40.
¿Cuál es el tratamiento?
Normalmente el tratamiento es sintomático. Con frecuencia se usa medicamentos conocidos como anti espasmódicos, los cuales aflojan el músculo del intestino y con eso disminuyen el dolor causado por los espamos del mismo. También se usan antidiarréicos o laxantes de acuerdo a la necesidad del paciente. Con frecuencia se administran medicamentos que disminuyan la cantidad de gas del intestino. Los casos más severos son tratados con antidepresivos. Los antidepresivos actúan sobre los neurotransmisores del sistema nervioso central, por tanto alivian el dolor en estos pacientes independientemente de que el paciente tenga o no depresión asociada.
Muchas veces el componente de estrés o depresión empeora la condición de los pacientes, por lo que la intervención sobre los problemas psicosociales es aconsejable en los pacientes que los presenten.
_________________
1 Talley, Nicolas J. 2010. Irritable Bowel Syndrome. En Feldman, Mark; Friedman, Lawrence; Brandt, Lawrence (Editores). Sleisenger and Fordtran’s Gastrointestinal and Liver Disease. Novena Edición. Philadephia, PA, USA. Editorial Saunders Elsevier.