Enfermedad Celiaca
La enfermedad celiaca es una condición en la que el intestino delgado muestra una reacción anormal al contacto con una proteína llamada gluten. El gluten está presente en el trigo, la cebada, el centeno y la avena. Por tanto, el paciente celiaco se enferma cuando ingiere alimentos que contengan estos ingredientes.
Esta enfermedad también ha sido llamada como Intolerancia al Gluten o Sprue Celiaco. Los primeros estudios en esta enfermedad se dieron en Holanda durante la Segunda Guerra Mundial. Muchos niños desnutridos y muy enfermos, mejoraron en lo más crudo de la guerra. Eso extrañó a los médicos que notaron que a pesar de la mala alimentación por el racionamiento (que permitía solo comer papa) los niños más desnutridos mejoraban notablemente. La pista final para el entendimiento de la enfermedad, lo dio el fin de la guerra, cuando mejoró la alimentación de los niños (tuvieron acceso nuevamente al trigo) y se volvieron a enfermar.
¿Que causa la enfermedad celiaca?
El sistema inmune se encarga de reconocer a los virus, las bacterias y los parásitos para montar una respuesta defensiva contra lo que es nocivo para nuestro cuerpo.
El problema radica en que en los pacientes con enfermedad celiaca, el sistema inmune interpreta que el gluten es nocivo y entonces hay una reacción en contra de esa proteína. La respuesta inflamatoria que se desencadena atrofia la mucosa (adelgaza la capa encargada de absorber los alimentos).
Esta mucosa adelgazada e inflamada no absorbe bien los nutrientes y entonces aparecen complicaciones como anemia (por falta de hierro o vitaminas esenciales) u osteoporosis (por deficiencia de calcio o vitamina D). También ocurre que los alimentos no absorbidos, al permanecer en el intestino, generan arrastre de agua y fermentación de los azúcares. El arrastre de líquidos causa diarrea y la fermentación gases (flatulencia, distinción abdominal) y ambas situaciones se asocian a dolor abdominal.
¿Qué síntomas produce?
Clásicamente se describe que la enfermedad celiaca produce una diarrea crónica asociada a dolor abdominal. Hoy en día se sabe que es mucho más complejo que eso, por cuanto, aunque muchos pacientes sufren esos síntomas, un buen porcentaje puede solo tener dolor abdominal o inclusive solo tener manifestaciones no intestinales de la enfermedad. Puede provocar abortos en las mujeres, cansancio crónico, osteoporosis o anemia. Citemos por ejemplo el tenista Novak Djokovic quien fue un tenista bueno pero inconstante hasta que se le diagnosticó esta enfermedad y con el tratamiento adecuado (dieta) se convirtió en uno de los mejores del mundo. Todo se descubrió en un partido del abierto de Australia donde tuvo que interrumpir el mismo para vomitar.
Debido a que el cuadro clínico es solapado, es común que el diagnóstico se establezca varios años después de que inician los síntomas. La enfermedad puede confundirse con el síndrome de colon irritable variedad diarrea, es por eso que el American College of Gastroenterology recientemente sugirió en las guías de manejo del colon irritable que a todos los pacientes con diarrea crónica se les descarte la enfermedad celiaca.
¿Cómo se diagnostica?
Hay varias formas de diagnosticarlo. Como todo en medicina lo principal es la historia clínica del paciente, que nos puede hacer sospechar la enfermedad. La sospecha no es suficiente, tampoco es adecuado que el paciente inicie una dieta por su cuenta para probar respuesta. Esto por cuanto muchas personas que no son celiacas van a mejorar con la dieta del celiaco, debido a que el gluten es difícil de digerir para muchas personas.
Una vez sospechado, se pueden hacer dos abordajes. El de mayor utilidad es la endoscopia alta (gastroscopia) con una biopsia del intestino delgado. La biopsia permite encontrar la atrofia en la mucosa (adelgazamiento de la capa de absorción de nutrientes) asociado a la inflamación en la misma área. La biopsia de intestino delgado también se puede tomar durante una endoscopia baja (colonoscopia) cuando el gastroenterólogo introduce el endoscopio en el intestino delgado (en la parte que se conecta con el colon) y toma las biopsias. Esta es una maniobra de moderado grado de dificultad, que en Costa Rica no se realiza de forma rutinaria.
El otro abordaje es hacer exámenes de sangre que solo están alterados en los celiacos. Esto ha demostrado ser de mucha utilidad, sin embargo es común el comentario entre los gastroenterólogos costarricenses que este examen la mayoría de veces sale normal en nuestros pacientes celiacos. Por este motivo no es nuestra recomendación usar este abordaje como la primera elección. Hay otra determinación genética (disponible en nuestro país) que puede determinar quien es susceptible a la enfermedad pero no confirma el diagnóstico.
¿Cuál es el tratamiento?
El tratamiento es a la vez muy fácil y muy complejo. Es fácil porque lo único que requiere es una dieta estricta. Al no requerir un medicamento, hace que sea accesible para cualquier persona y que se pueda seguir en cualquier parte del mundo. Por otra parte es muy complejo porque el seguir esa dieta requiere fuerza de voluntad (¡que rico es el pan!) y mucha educación (conocer que puede ser nocivo para el paciente). Hay muchísimas comidas que contienen gluten de forma desapercibida (en pequeñas cantidades), inclusive a veces hay gluten y no aparece mencionado en los ingredientes de los productos. El paciente con enfermedad celiaca debe aprender a leer la información nutricional de todo lo que compra y a preferir la comida preparada por alguien de confianza (en donde puede controlar todos los ingredientes) sobre la comida de los restaurantes (en los que pierde el control sobre la preparación).
Recordemos que la dieta es de por vida, entonces es mejor establecer bien el diagnóstico antes de someterse a esta dieta por el resto de nuestras vidas.