Helicobacter pylori
El Helicobacter pylori es una bacteria que habita en el estómago. Es la infección bacteriana crónica más común en humanos. Tiene distribución mundial. Causa inflamación en el estómago lo que puede desencadenar en gastritis, úlceras o inclusive puede colaborar en el desarrollo del cáncer gástrico.
¿Qué tan frecuente es la infección? ¿Cómo me contagio?
Se cree que al menos el 50% de la población mundial está infectada con Helicobacter pylori.
El porcentaje de infección tiene que ver con el grado de desarrollo de cada país. De esta forma en los países más desarrollados como Estados Unidos, Reino Unido, Australia, la infección es de menos del 20% de la población y en los países más pobres como los de África, el 90% de la población lo sufre. En Costa Rica es muy frecuente, alrededor del 70% de los ticos sufren de esta infección.
El grado de desarrollo de los países tiene que ver con la edad en la que los pacientes adquieren la infección, entonces en los países con bajo grado de infección la infección se puede adquirir a cualquier edad, mientras que en los países con altas tasas de infección, esa infección se suele adquirir en la infancia.
Podemos presumir entonces que la mayoría de ticos infectados adquieren la infección temprano en su vida.
La ruta de infección más común es la oral – oral (contenido gástrico es pasado de boca a boca) o la fecal – oral (de las heces a la boca). Los padres y hermanos parecieran tener un rol importante en la transmisión.
¿Cómo me puede afectar esta infección?
Cuando la bacteria llega al estómago genera inflamación. La inflamación es causada por el sistema inmune tratando de eliminar la bacteria.
Esta inflamación puede afectar el estómago y causar una úlcera gástrica. También puede causar que el estómago secrete mayor cantidad de ácido y que ese ácido provoque una úlcera en el duodeno.
Por otro lado la inflamación sostenida puede causar que el estómago se trate de adaptar y que inicie una serie de cambios que muchos años más tarde pueden convertirse en un cáncer gástrico.
Sin embargo, lo más probable es que no pase nada. La mayoría de personas son portadoras asintomáticas y aunque esto está en discusión, todavía no hay evidencia médica que soporte el erradicar la bacteria en todas las personas que lo sufren. Es lógico pensar que no es práctico dar antibióticos a tres millones de costarricenses para matar una infección que no les está causando daño.
¿Cuándo debo tratarme la infección por Helicobacter pylori?
Hay casos en los que es muy claro que el paciente debe recibir tratamiento.
A todos los pacientes que hayan tenido úlcera gástrica o úlcera duodenal se les debe erradicar la infección. No importa si la úlcera fue hace 20 años y nunca volvió a molestar. La presencia del Helicobacter pylori en ese estómago fue muy probablemente el factor causante de la úlcera y mientras no se erradique hay un riesgo latente (inaceptablemente alto) de desarrollar una nueva úlcera. Es posible curar la úlcera sin eliminar la bacteria, pero hasta que la bacteria no se erradique, el tratamiento de esa úlcera estará incompleto.
Todos los pacientes con familiares de primer grado (padres, hermanos o hijos) con cáncer gástrico deben recibir erradicación. Esto porque estas personas tienen un riesgo aumentado de desarrollar ese tumor y el Helicobacter puede contribuir a dicho desarrollo.
Los pacientes que tengan cambios en la biopsia gástrica conocidos como atrofia gástrica (adelgazamiento de la mucosa gástrica) o metaplasia intestinal (un cambio microscópico en que se desarrollan células intestinales en el estómago) deben recibir erradicación de la bacteria. Esto les disminuye el riesgo de que estos cambios evolucionen a cáncer gástrico.
Los pacientes con sintomas de gastritis pero que tienen una gastroscopía que no muestra hallazgos como úlceras u otras lesiones también se benefician al erradicar el Helicobacter pylori. Un 15% de estos pacientes experimenta una mejoría permanente luego de erradicar la bacteria.
Las más recientes normas europeas de manejo de Helicobacter pylori aclara que en áreas del mundo donde hay alta incidencia de cáncer de estómago, es conveniente y beneficioso erradicar la bacteria en toda la población. Eso prevendrá muertes a largo plazo. Costa Rica es un área de alta incidencia, por lo que de acuerdo a estas guías que son las más usadas a nivel mundial, está recomendada la erradicación en toda nuestra población.
En resumen, hay que erradicar el Helicobacter pylori en todos los pacientes que han tenido úlceras y en los que tienen riesgo aumentado de desarrollar cáncer de estómago. En áreas de alto riesgo como nuestro país, es conveniente erradicarlo en toda la población.
Hay algunas indicaciones para la erradicación pero son situaciones muy específicas y poco frecuentes en la población (como un paciente un linfoma gástrico tipo MALT, o los pacientes con cáncer gástrico temprano) y entrar en dicha discusión no es el propósito de este artículo.
¿Cómo determino si padezco o no de la infección?
Antes de buscar la infección, es necesario que su médico sea el que decide si usted tiene verdaderamente un motivo para eliminar la infección o si por el contrario usted es una persona en que la presencia de la infección no tiene una mayor relevancia clínica. Muchas veces es la gastroscopia la que encuentra alguna lesión que hace relevante el eliminar la bacteria y en ese caso el mismo gastroenterólogo que le está haciendo el examen, probablemente decidirá determinar la presencia o ausencia de infección.
En Costa Rica (donde desgraciadamente tenemos la mayor mortalidad por cáncer gástrico del mundo) no se debe buscar la infección sin antes hacer una gastroscopia. ¿Qué logramos sabiendo que hay una infección si desconocemos si hay una úlcera o un cáncer? Entonces para un tico en el que haya interés en saber si hay infección, el primer examen debe ser una gastroscopia.
En la gastroscopia se puede tomar una biopsia y es el patólogo el que busca en el microscopio las bacterias y diagnostica la infección. También en la gastroscopia se puede hacer una prueba química llamada test de ureasa, que determina la presencia de la bacteria en pocas horas.
También existen exámenes en aliento o en heces, que son prácticos y exactos.
El examen en sangre detecta anticuerpos (que no desaparecen nunca), por lo que no es útil para saber si la bacteria fue eliminada luego del tratamiento.
¿Como se trata?
El tratamiento es con antibióticos. Como es una bacteria bastante difícil de erradicar se requiere de la combinación de dos o más antibióticos con medicamentos para eliminar el ácido del estómago, todos al mismo tiempo. Es común regímenes de hasta 10 tabletas por día (en dos o más dosis diarias). El tiempo de duración del tratamiento varía de 7 a 14 días, siendo 10 días el esquema más comúnmente usado. Afortunadamente los regímenes de tratamiento tienen una efectividad cercana al 90% y son bien tolerados. Es muy importante que el médico sea claro en la cantidad y el horario de las tableas para que el resultado sea óptimo.
Bibliografía:
- Santacroce, Luigi. Helicobacter pylori infection. En: www.medscape.com (Katz, Julian Editor). 2012.