Diagnostico-de-cancer-de-colon-1.jpg

El cáncer de colon es fácilmente prevenible, pero la falta de educación e información entre la población produce detección tardía.

“Yo no me hago ese examen… ¡después me sale algo malo!” Si usted ha dicho eso, ¡este artículo le interesa! Posiblemente esa actitud ha causado muchas muertes que pudieron prevenirse.

Constantemente hay personas que me repiten esa afirmación en mi consulta, paradójicamente; mi trabajo es la prevención del cáncer entre ellos, el de colon.

En Costa Rica la aparición de cáncer de colon va en aumento; es el tercer tumor más mortal en mujeres y el quinto más mortal en hombres

Reconocer el cáncer de colon

El cáncer de colon o cáncer colorectal es un tumor maligno originado en la mucosa del colon.
El colon inicia en el lado inferior derecho del abdomen (el apéndice cecal está en el inicio del colon); sube pasa contiguo al hígado; cruza al lado izquierdo; sigue cerca del bazo y baja hasta terminar en el recto.
Los cánceres de colon inician como un pólipo, que es un crecimiento anormal de la mucosa, detectable por medio de una colonoscopia y durante la misma puede ser extraído.
Si se eliminan todos los pólipos en una persona es muy difícil que desarrolle cáncer y esa es precisamente la clave de que ese cáncer sea tan prevenible.
Los cánceres de colon no dan síntomas en sus etapas tempranas, son silenciosos. Es hasta que el tumor crece que ocasiona dolor abdominal, sangrado con las heces, pérdida de peso, alteraciones en el hábito defecatorio (diarrea o estreñimiento de aparición reciente) o anemia.

¿Cómo se previene?

Hay varios métodos para detectar el cáncer de colon. El colon por enema es barato pero tiene un bajo índice de efectividad y ya no se recomienda. La identificación de sangre oculta en heces es útil pero hay que realizarla anualmente y puede mostrar tardíamente la enfermedad.
La rectosigmoidoscopia que es como realizar media colonoscopia es útil, pero a mi criterio es una colonoscopia incompleta y no me gusta hacer las cosas a medias (un 40% de los tumores están en el área que la rectosigmoidoscopia no explora). La colonoscopia, que explora el colon en su totalidad es el examen de elección para la prevención.

La colonoscopía previene el cáncer por medio de dos acciones:
1. Encuentra y extirpa los pólipos (lesiones precancerosas) antes de que se conviertan en cáncer.
2. Detecta el cáncer en tempranamente permitiendo la curación.

Un pólipo puede tardar hasta 10 años en hacerse maligno y ese lerdo crecimiento es el que brinda una gran oportunidad de prevenir este cáncer. En otros tumores no hay la posibilidad de encontrar el precáncer, sino que la esperanza es la detección temprana; pero en el cáncer de colon, se pueden eliminar lesiones premalignas y de esa forma nunca desarrollar el cáncer. De hecho, esta estrategia ya ha logrado disminuir la mortalidad de cáncer de colon en otros países.

¿En quienes se debe hacer la detección?

Según la American Society for Gastrointestinal Endoscopy y la American Gastroenterological Association, todo adulto mayor de 50 años, debe iniciar un programa de detección de dicho tumor. Sea que tenga síntomas o que la persona se sienta de maravilla.
Todas las personas con o sin síntomas gastrointestinales deben realizarse prevención del cáncer de colon. Así como lo lee, aunque usted se sienta que su salud es óptima, ¡debe realizarse el examen!
Debido al alto componente hereditario de este tumor, los familiares de primer grado de pacientes con cáncer colorectal deben iniciar a los 40 años de edad o antes.
En resumen todas las personas a los 50 años deben realizarse una colonoscopia y el procedimiento se debe repetir cada 10 años. Algunos consideran ese lapso algo largo, pero hay consenso en que es un lapso seguro.
Lo que nadie discute es que cada 5 años es aún más seguro y si no hay pólipos, repetirla antes de 5 años es innecesario.
Los familiares de primer grado de un paciente con cáncer de colon deben empezar a los 40 años y repetirse la colonoscopia cada 5 años.
Cualquier pólipo encontrado debe ser resecado (quitado por medio de una polipectomía). La prevención es el camino, al fin de cuentas si le sale algo malo es mejor encontrarlo a tiempo cuando aún tiene cura ¿o no?

Prevencion-del-cancer-de-colon.jpg

Mi trabajo es la detección y prevención del cáncer, por ende constantemente me enfrento al duro momento en que tengo que decirle a una persona que tiene un cáncer.

Para mí es más duro cuando pienso que ese cáncer se pudo haber prevenido.  Desgraciadamente es muy común encontrar un cáncer en un familiar de un paciente que lo ha padecido previamente, sobre todo con el cáncer de colon que tiene un alto componente hereditario.

Lo más frustrante es que usted le pregunta al paciente ¿anteriormente le habían  explicado que tenía que hacerse un examen para prevenirlo? y la respuesta casi siempre es: “sí, los doctores me lo habían dicho, pero no me lo había hecho porque ¡tenía miedo!…”  

¡Pero si cuando tuvieron miedo la primera vez se hubieran hecho la colonoscopia, el tan temido día no hubiera llegado!

Atención, que la prevención es en todos, con herencia de cáncer o sin ella y hoy pretendo explicar como se previene el cáncer de colon.

Cáncer de colon

El cáncer de colon o cáncer colorectal es un tumor maligno originado en la mucosa del colon.  Recordemos que el colon inicia en el lado inferior derecho de nuestro abdomen (el apéndice cecal está en el inicio del colon), sube pasa contiguo al hígado, cruza al lado izquierdo y pasa cerca del bazo y baja hasta terminar en el recto.

Los cánceres de colon inician como un pólipo.   Un pólipo es un crecimiento anormal de la mucosa que es detectable por medio de una colonoscopia y que durante la misma puede ser extraído.  Si quitamos todos los pólipos en una persona es muy difícil que esa persona desarrolle cáncer y esa es precisamente la clave de que ese cáncer sea tan prevenible.

Un pólipo puede tardar hasta 10 años en hacerse maligno y ese lerdo crecimiento es el que nos permite prevenir este cáncer.

En otras palabras, la persona que se presenta con un cáncer colorectal hoy, hace 1-2 años lo que tenía era un pólipo no canceroso que era removible durante una colonoscopia.  Otros tumores en otros órganos no crecen tan lentamente, por lo que la prevención del cáncer de colon es realmente efectiva.

De hecho múltiples estudios han demostrado que la mortalidad del cáncer de colon está disminuyendo en los países con programas de prevención de este cáncer como los Estados Unidos de América.  La explicación de esa disminución de la mortalidad es la realización de colonoscopias con remoción de pólipos de forma preventiva.

 

¿En quién, cuándo y cómo se debe realizar la prevención del cáncer de colon?

Todas las personas con o sin síntomas gastrointestinales deben realizarse prevención del cáncer de colon.

Esta prevención debe iniciar en la población general (todos nosotros, hombres y mujeres) a los 50 años de edad, mientras que en los familiares (de primer grado sobre todo) de pacientes con cáncer colorectal debe iniciar a los 40 años de edad.  Si nuestro familiar tuvo en cáncer muy joven (antes de los 50 años) es posible que haya que iniciar la prevención inclusive antes de los 40 años.

Hay varios métodos para detectar el cáncer de colon.  El colon por enema es barato pero tiene un bajo índice de detección y ya no se recomienda.  La detección de sangre oculta en heces es útil pero hay que realizarla anualmente y puede detectar tardíamente la enfermedad.  La rectosigmoidoscopia que es como realizar media colonoscopia es útil, pero a mi criterio es una colonoscopia incompleta y no me gusta hacer las cosas a medias (un 40% de los tumores están en el área que la rectosigmoidoscopia no explora).  La colonoscopia se posicionó como el examen de elección para prevenir el cáncer de colon.

En resumen todas las personas a los 50 años deben realizarse una colonoscopia y se debe repetir cada 10 años.  Algunos consideran ese lapso algo largo, pero hay consenso en que es un lapso seguro.  Lo que nadie discute es que cada 5 años es muy seguro y si no hay pólipos, repetirla antes de 5 años es innecesario.

Los familiares de primer grado de un paciente con cáncer de colon deben empezar a los 40 años y repetirse la colonoscopia cada 5 años.

Cualquier pólipo encontrado debe ser resecado (quitado por medio de una polipectomía).  La prevención es el camino ¡que no nos mate el miedo!

 

Hay mucha información disponible sobre este tema, pueden consultar nuestra sección de polipectomía en esta página web o pueden ir a www.screen4coloncancer.org donde hay información en inglés y español sobre esta patología.

 

Clinica Digestiva Navarro | Tel: +(506) 2441-8885 | Email: info@clinicadigestivanavarro.com | Dev. & Powered Eztudioweb